La Casa Verde se viste de gala con luces, música y espacios embellecidos. Este año CasaCor Bolivia abrirá sus puertas el 28 de abril hasta el 29 de mayo con nuevas propuestas para deleitar la vista de los visitantes que disfrutarán del paseo artístico, recorriendo 33 espacios en “La Casa Original”, ubicada en el Barrio Sirari, tercer anillo externo No 4.
Esta Casona construida por el arquitecto Mario Alberto Palma Gómez (1933-2020) tiene bastante naturaleza, materiales rústicos y amplios espacios para conocer en esta octava versión. Mientras en algunos ambientes predominan los colores terracota, en otros el blanco, negro y rojo combinan con la textura de paredes y pisos.
Sin duda cada detalle es único en la Casa Original, aquí se fusiona la naturaleza y la arquitectura que invita a contemplar y admirar la belleza natural en todo su esplendor. Los 45 profesionales entre arquitectos, diseñadores y paisajistas, crearon y diseñaron ambientes acogedores con el concepto que propone retornar a los orígenes, sin perder la relación con la tecnología, los afectos, la historia y raíces. Cada uno trabajó con esa pasión por el arte y exponen diferentes estilos para deslumbrar con la muestra de arquitectura y diseño.
“En esta versión predominan la madera, piedra, ladrillo adobito, acero y vidrio que han sido fundamentales, en la selección de elementos constructivos para La Casona, Gladymar y Tumpar marcan la tendencia en revestimientos, muros, pisos y porcelanatos de lanzamientos, imitando sobre todo piedras naturales, granito y mármol”, explica Quito Velasco, director de CasaCor Bolivia.
Para Velasco, el desafío es adaptarse a todas las medidas que conlleva este año atípico bajo las normas de bioseguridad, “ése ha sido uno de los retos para los profesionales que han tenido que adaptarse a los nuevos requerimientos, para generar un espacio agradable con ventilación pensando en el bienestar de las personas, hay espacios internos y externos que nos invitarán a reconectarnos con nuestros orígenes. Las galerías de arte y restaurante, El Nido, La Piscina, El Living Comedor Social o El mercadito de Calle, son algunas opciones que encontrarán en esta Casa Verde”.
Rincón del Carbón
Los profesionales Alejandra Iriarte, Alejandro Díez de Medina y Carlos Blanco se presentan en un espacio de 70 m2, conocido como el Rincón del Carbón, que viene a ser el punto que une a toda la familia alrededor del carbón y fuego.
“Hemos diseñado un espacio por excelencia social que es la churrasquera, integrada al verde donde emana serenidad y quietud, con una cubierta transparente que permite la permeabilidad de los árboles sobre dos pórticos de hormigón, acompañada con una cava de vino delimitando el espacio techado por unos canales de agua que simulan ser vino tinto, el mejor complemento de la carne roja, finalmente dimos el toque perimetral con carbón para hacer alusión a la temática, elemento que combina con el paisajismo que hemos diseñado. somos el espacio oficial de Gladymar y presentamos diversas texturas y colores en los acabados tanto en pisos como en revestimientos que son lanzamientos 2021”, detalló Iriarte.
Para la arquitecta CasaCor es una vitrina del buen vivir y una manera excelente de poder mostrar tendencia y aporte en este apasionante mundo del diseño.
Baño Orígenes
La arquitecta Brenda Quezada Inturias, participa por primera vez en CasaCor, junto a Diego Iriarte como Dúo Arquitectura, en el espacio denominado El Baño.
En el diseño del ambiente se aprecia un estilo rústico – moderno. “Nos enfocamos en aplicar los últimos revestimientos y pisos de tendencia, sin abandonar texturas naturales como el ladrillo visto, madera, tejidos de saó y estructuras metálicas”, dice Quezada.
Los porcelanatos en tonos blancos y negros generan una sensación de elegancia, combinando con el ladrillo visto en muros y siguiendo la misma línea de la Casa Original. El material que más se destaca es el tejido de saó. “Hemos dividido nuestro baño en tres ambientes (área de cubículos, de tocadores y el de lavamanos) con detalles de tejidos aplicados de diferentes maneras y muy innovadoras”, explica.
Los pisos y revestimientos son del mismo formato de 1.20 x 60 portobello de Gladymar, en tonos blancos y negros. Cuenta con unos calados con diseños personalizados en los ingresos principales realizados por la empresa Indusfranco. La iluminación tiene tonos cálidos con spots y luces indirectas proporcionados por STI Iluminación.
“CasaCor es una ventana que nos permitirá destacar entre los mejores arquitectos de Bolivia y nuestras expectativas son las mejores, buscamos generar un buen impacto innovando y mostrando nuestro talento”, puntualiza la profesional.
“Nos inspiramos en la belleza original de la casa y fluyó la funcionalidad del baño, agilizando el diseño y aplicación de detalles al máximo. Hemos logrado un ambiente cómodo y confortable. El uso del tejido de saó aplicados en puertas, cielo raso y lámparas llamarán la atención, les esperamos”, agrega Diego Iriarte.
Baño Relax
El espacio tiene 6 m2 y ha sido denominado como el Baño relax. “Es el baño principal de la casa que comparten los dormitorios y en la decoración se ha utilizado porcelanatos de formatos grandes, con texturas tipo madera y otros texturados tipo hormigón de la mano de la casa de Tumpar. Los espejos color bronce son de Vasa y dan la sensación de amplitud y el toque de calidez se complementa con luces”, afirma Yara Muyuro.
Aquí se destaca el contraste de colores por la combinación de materiales de madera y piedra con tonos terracota.
Esta muestra es un evento importante para conocer, aprender, ganar experiencia y demostrar nuestro talento. “Asistan y sean parte de esta exposición significativa en arquitectura e interiorismo y no se pierdan nada de la Casa Original”.
Refugio de Familia
Las arquitectas Bruna Añez Shraer y Alejandra Reyes participan por primera vez en la muestra de CasaCor, con “Refugio de Familia”, un ambiente acogedor para compartir y disfrutar con la familia y amigos que genera una grata experiencia del buen vivir.
“Al ingresar a La Casona lo que más nos llamó la atención fue el techo interno de ladrillo visto que marca un gran protagonismo, la esencia de la casa tiene mucha historia que se ve reflejada en los materiales y detalles de la construcción”, manifiesta Añez.
La profesional señala que el espacio en esencia conecta los orígenes con la tecnología del mundo contemporáneo donde se observará mucha madera, ladrillo, vidrio, espejo, etc.
Living Comedor Social
En un espacio de 80 m2. La arquitecta Clarissa Cingolani asiste por primera vez junto a Maya Mac Lean, e interviene el Living Comedor Social de la Casa Original, donde el protagonista es la madera como material muy noble que aporta calidez y elegancia, acompañados de técnicas especiales de pintura, especialmente en la chimenea, pisos mate para equilibrar el ladrillo y piedra de La Casona.
“Este ambiente muestra todos los requerimientos de un living y comedor principal, pero sin ser frío, sino más bien invitando a la gente a disfrutar y compartir de la mano de diseño y arte. Estar encerrados por la pandemia nos hizo ver que es importante tener espacios de esparcimiento, llenos de vida y arte, donde podamos compartir con nuestros seres queridos”, argumenta Cingolani.
La primera impresión al ingresar a los predios de La Casona, fue ver una casa con mucho carácter, no era un lienzo en blanco por su diseño y materiales etc., realizar un proyecto allí sería un verdadero desafío, asevera.
“CasaCor representa una oportunidad de volver a salir al mundo, de volver a mostrarnos y volver a compartir. Siempre ha sido una oportunidad para mostrar el trabajo de todos los profesionales, pero ahora tiene más importancia porque se ha revalorizado el sentido del hogar. Hay que tener espacios cómodos, lindos y acogedores, para pasar mucho tiempo sin problema”.
El Nido
Es una propuesta basada en el uso de materiales orgánicos y amigables con la naturaleza en un 80 %. Se observa la jatata y el bambú que le dan vida al espacio que tiene barro. “Toda mi inspiración nace en los nidos de las oropéndolas. Los relaciono directamente con las primeras manifestaciones de hábitat de las especies. Estos nidos para mí son muy especiales, estéticos, estilizados y funcionales, se construyen en comunidad y un árbol puede tener hasta más de 30 nidos. Siento que todos precisamos metafóricamente estar en nuestro propio nido, desarrollarnos, protegernos y una vez preparados, abrimos nuestras alas a la libertad y a volar alto. Nuestro deber es cuidar las especies que nos rodean, prevenir la deforestación y evitar la extinción de las mismas, asegura la diseñadora Anita Fernández.
El Nido ahora nos cobijará en CasaCor Bolivia. El mural exterior está totalmente realizado en greda y paja, solo pigmentos narirwles de las montañas y ríos que nos rodean con técnicas milenarias de aplicación, los nidos están realizados en tacuara y jatata, utilizo también tutumas de colores que representan otra variedad de nidos, lianas, troncos, etc. Mi mayor deseo es que los visitantes logren vivir la experiencia de nuestra amazonia por lo cual recurrí en este caso a la tecnología para lograr un sonido envolvente, con efectos de iluminación.
Participar es la mejor experiencia que podemos vivir como profesionales, es un reto a nuestra creatividad, pero a su vez una convivencia en familia. Se trabaja arduamente para que los visitantes puedan disfrutar de esta experiencia además de adelantarnos a las tendencias que se aplicarán durante el próximo año. Cuando ingresas a la Casa Verde, todo está en su estado natural, deja volar la imaginación y se inicia una vibración intima con el espacio… ¡Es un proceso de inspiración, es una experiencia única!