Saltar al contenido

Domos hospitalarios al servicio de la salud

LA EMERGENCIA SANITARIA PLANTEÓ LA NECESIDAD DE DESARROLLAR NUEVAS Y MEJORES FORMAS DE CONSTRUIR ESTRUCTURAS QUE DAÑEN MENOS EL MEDIOAMBIENTE EN RESPUESTA A LOS NUEVOS DESAFÍOS AMBIENTALES Y SOCIALES QUE ENFRENTAMOS.

La tecnología de construcción de domos es poco conocida y merece ser estudiada y difundida para un futuro más integrado con nuestro planeta. Ante la emergencia sanitaria causada por la pandemia del Covid 19 presentada a nivel mundial, la empresa Synergy aportó con materiales prefabricados adecuados para atender hospitales desmontables, dar abasto a los casos positivos de Covid 19 y unidades de terapia intensiva con módulos amplios.

“Se construyeron una gama de instalaciones sanitarias, eléctricas, climáticas, bioseguridad y ergonomía que garantizan la buena atención de pacientes y médicos dedicados al cuidado de los mismos”, afirma Andrés Huertas Fleischman, gerente del Departamento de Proyectos y del Departamento de Estructuras Metálicas y Galpones Industriales de la Corporación Synergy Synerex.

La filosofía que está en la base de la construcción de los domos tiene sus raíces en la naturaleza, aplicando su funcionamiento en el ámbito de los materiales, en cómo se transfiere el peso para que los elementos estructurales ganen eficiencia, y al nivel energético, en cómo circula el calor y cómo se conserva en su interior.

El encargado del diseño y construcción de los domos en Bolivia, fue Synerx, miembro de la empresa Synergy, que a través de un equipo multidisciplinario se encargaron de su implementación en los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Potosí, Beni y Pando.

En la construcción se utilizaron materiales tanto de Obra Húmeda como de Construcción en Seco; para las Zapatas Aisladas, se utilizaron los materiales tradicionales de construcción, es decir cemento, áridos y acero corrugado, en cambio para la estructura del Domo, se utilizaron perfiles metálicos conformados en frío Tipo C con un recubrimiento de pintura anticorrosiva fosfato de zinc.

“La cubierta principal es un Sistema Autoportante, materializado por una chapa prepintada de 0.70 mm de espesor la cual pasa por una conformadora y cilindradora que le da la sección requerida y el radio de curvatura según lo especificado en los planos de ingeniería”, indica Gonzalo Rodríguez, jefe Departamento de Proyectos Synerx, “Los muros se materializaron con Panel Sandwich, que constan con un núcleo de poliestireno expandido de 50 mm de espesor y chapa de acero prepintada por ambas caras de 0.45 mm de espesor, este panel ya viene conformado desde fábrica y se produce según el largo requerido por planos”, acota.

Los pisos de los domos son formados por una plataforma de perfiles metálicos galvanizados, tablero estructural, placa de fibrocemento y como terminación un piso vinil en rollo de 2 mm de espesor y los cielos falsos están materializados con perfilería galvanizada liviana y revestimiento de PVC tipo machimbre, los cuales llevan por encima una aislación de fibra de vidrio de 50 mm.

EFICIENCIA Y NIVEL ENERGÉTICO

La eficiencia y el nivel energético, en la circulación del calor que se conserva en su interior están relacionados, pues si bien, en la cultura general de la construcción, se considera la cubierta metálica como caliente, el acero que conforma la cubierta tiene una pintura especial color blanca que refracta el calor. “Es tal como cuando nos vestimos con vestimentas claras, esto lo constatamos con ayuda de cámaras térmicas, dando la sensación de frescura es como estar bajo un árbol”, compara Gonzalo Rodríguez.

Con respecto a los muros, estos son paneles térmicos como los que se usan en las cámaras de frío, aislando el calor exterior al máximo y las carpinterías de PVC empleadas en los módulos covid, son diseñadas especialmente para aislar el sonido y tempera de una manera óptima, siendo esta tecnología de última generación.

DISTRIBUCIÓN DE FUERZAS

Como los huevos, las cúpulas -o domos- distribuyen las fuerzas a lo largo de toda su estructura. En este sistema altamente eficiente, las fuerzas se transfieren de manera gradual y uniforme hacia los cimientos, a lo largo de todo el perímetro del edificio. Al ser esta carcasa autoportante, no se requieren muros de carga. Esto permite una total flexibilidad interior. Además, las cúpulas ofrecen la mayor proporción de volumen cerrado/ superficie útil interna.

“Los domos por su forma geométrica y la sección de sus perfiles conformados son autoportantes, es decir que cada perfil de cubierta es capaz de transmitir todos los esfuerzos requeridos por las cargas aplicadas directamente a sus puntos de apoyo”, acota Estevan Suárez, miembro del Departamento de Proyectos Synerx.

SEGURIDAD Y EFICIENCIA

Los domos son inherentemente aerodinámicos, lo que los hace además altamente seguros durante vientos fuertes o inundaciones. Por otra parte, la naturaleza no inflamable de los materiales utilizados y su aerodinámica natural otorga a estas construcciones una alta resistencia a los incendios.

Son edificios más seguros porque son edificios más livianos y más flexibles. “Al tener muchos elementos estructurales y autosustentables, convierten la estructura en sistema redundante, es decir, que toda la estructura se ayuda entre sí para poder resistir todas las cargas aplicadas por los agentes externos climáticos y cargas gravitacionales”, explica Gonzalo Rodríguez.

En zonas sísmicas también se convierte en un sistema más seguro, ya que por su poco peso propio genera un mejor comportamiento estructural ante este tipo de eventos, los domos usan menos material, lo usan de manera mucho más eficiente y producen poco o ningún desperdicio. Incluso el encofrado aéreo, si se cuida adecuadamente, se puede reutilizar hasta 50 veces.

IMPACTO MEDIOAMBIENTAL E IMPACTO VISUAL

La Agencia Internacional de la Energía ha citado las cúpulas como la forma más eficaz para reducir las emisiones de carbono. Los domos requieren muchos menos recursos materiales. Esto se debe principalmente a su forma. La resistencia inherente de su sistema estructural significa que se puede reducir el espesor de la pared. En general, los domos requieren alrededor del 50% de los materiales empleados en las estructuras convencionales de volumen similar para su envolvente exterior.

“Se tuvo un especial cuidado en mantener todo el módulo color blanco, siendo armonioso en todos los entornos donde fueron fabricados los módulos Covid”, comenta Estevan Suárez.

Las formas curvas se integran en cualquier paisaje natural minimizando su presencia en el entorno y su impacto visual, llegando incluso a desaparecer cuando son total o parcialmente enterrados.

Debido a la experiencia de Synergy/Synerex, empresa pionera en prefabricación y construcción en seco, con más de 28 años en el mercado, estos módulos de emergencia se llegan a construir en un tiempo record, superior en un 500% al tradicional, logrando tiempos de hasta 21 días.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *