Saltar al contenido

EMI expuso 34 proyectos en la feria de sociedades científicas

La Escuela Militar de Ingeniería en su mes aniversario, realizó la Feria Científica con el objetivo de mostrar las innovaciones de la tecnología 4.0. Se presentaron alrededor de 34 proyectos a mediana y gran escala con el fin de aportar al desarrollo del mundo actual.

“Es una feria donde se muestra el lanzamiento de la EMI 4.0 para mostrar lo último en tecnología y sobre todo tratar de poner a la universidad al nivel del desarrollo de la industria que existe en el mundo, en realidad a nivel mundial está llegando al 5.0, como país sudamericano estamos atrasados, pero creemos que nuestra institución será punta de lanza para poder presentar proyectos a la altura en diferentes campos de la ingeniería”, dijo el teniente Javier Aliaga Aramayo.

Para Javier Antonio Jiménez Terán, rector de la institución, las diferentes actividades se hicieron para recordar los 71 años de creación de la Escuela Militar de Ingeniería, conmemorando las actividades educativas. “Somos una institución dedicada a la formación de profesionales competentes y con valores cívicos capaces de solucionar problemas que afligen a nuestro Estado, así como contribuir al desarrollo y potenciamiento de nuestro glorioso Ejército y por ende de la Fuerzas Armadas”, remarcó.

Asimismo, aseguró que se alcanzó un destacable nivel de titulación desde el año 1953 que fue la primera promoción, a la fecha se han graduado 11.326 ingenieros con ese propósito, se trabaja con el desarrollo de procesos de innovación técnica, tecnológica, didáctica, pedagógica con el fin de lograr una educación, atención y servicio de calidad dirigido a la sociedad.

En esta versión los trabajos de investigaciones fueron enmarcados en el área de Ingeniera Industrial, Ingeniería Civil, Agronomía, Ambiental, Electrónica, Mecatrónica y Sistemas. Cada trabajo será designado para proyecto de tesis, para ser replicado, evaluado y ejecutado a nivel nacional.

“Entre los proyectos más llamativos se realizó la producción de cerveza, también mostramos una innovación que es en la soldadura con ultrasonido, de manera que se pueda aplicar a través de un convenio que tenemos con la empresa alemana Ultraschall Technologies, además de otros proyectos de producción agrícola, pecuaria responsabilidad social, enfocados en la tecnología 4.0 para que se optimicen los resultados, se contamine menos y mejore el proceso industrial”, añadió Aliaga.

Por su parte, Alberto Dauber, gerente general de la empresa alemana Ultraschall Technologies expresó su satisfacción por el convenio con la EMI y dijo que es importante hacer conocer esta tecnología que en Bolivia tiene poca representación, pero es una buena oportunidad para surgir y hacer crecer este movimiento industrial. “La tecnología de Ultrasonido se usa principalmente para soldar plásticos que funciona mediante un principio de vibración, es la soldadura más eficiente, limpia y confiable del mercado”.

Julio César Gutiérrez Lacerda

Estudiante de Ingeniería Industrial

“Como estudiante represento al Centro de Investigación de Unidades Productivas. Realizamos la investigación científica e innovación, empezamos con la Cerveza Castilla, inicialmente teníamos los tipos de cerveza comúnmente conocida como la rubia y la negra, trabajamos en la innovación de sabores, aprovechando los frutos de la región, ahora contamos con cervezas sabor frutos rojos, miel, limón, piña con coco y naranja”.

Yovenka Confessori Negrette

Estudiante de Ingeniería Civil

“Mi trabajo expuesto es sobre carbono residual para la elaboración de carpetas asfálticas, y el objetivo principal es disminuir la contaminación ambiental porque el desecho de las llantas daña el medioambiente y su tiempo de degradación es de 500 años. Una de las ventajas de estas carpetas, es mejorar la calidad, estabilidad y casi no tiene fisuras y requiere mantenimiento a un menor costo. En la investigación demoré casi un mes”.

Javier Vargas Rivadeneira

Egresado de Ingeniería Mecatrónica

“Hice un robot para la producción de pollos, en Santa Cruz vemos que se van creando ambientes más grandes de producción arriba de 30 mil pollos. El robot utiliza todas las tecnologías 4.0, inteligencia artificial, todo lo que es parte de la cuarta revolución industrial, maneja internet de las cosas para censar los datos y transmitirlo vía internet, impresión 3D como parte del prototipo, baterías de litio, entre otros. Tiene un peso aproximado de 90 kilos y puede arrastrar hasta 140 kilos, su recorrido tiene una autonomía de 90 minutos”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *