Saltar al contenido

“En Medellín estamos construyendo más espacios públicos con elementos ambientales”

Alejandro Restrepo Montoya:

Después de su magistral disertación, la Revista CIMIENTOS entrevistó al destacado arquitecto colombiano Alejandro Restrepo Montoya, máster en Arquitectura, catedrático e investigador en el área de sostenibilidad. Este profesional viene trabajando hace muchos años en la Alcaldía de la ciudad de Medellín en proyectos de transformación y ordenamiento, desempeñándose desde 2016 como director de Proyectos Urbanos Estratégicos.

Restrepo afirma que el fenómeno de la mancha urbana que se extiende cada vez más fuera del centro de la ciudad de Santa Cruz, es un problema que también está pasando en ciudades de Latinoamérica.

Su participación se desarrolló en el tercer Seminario de Arquitectura, Ciudad y Ciudadanía (Seacc) bajo la temática Metropolización en Ciudades Sostenibles, en el marco de la 8va Feria Internacional de la Construcción, Arquitectura, Diseño e Inmobiliaria (Ficad 2019) organizada por el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz y Fexpocruz.

¿Cómo se está transformando la ciudad de Medellín, qué proyectos hace la Alcaldía?

Este proyecto lo estamos realizando en conjunto con muchas personas, pues es la continuidad de una serie de proyectos que hace más de 25 años está desarrollando la ciudad a través del alcalde Federico Gutiérrez, ingeniero civil de profesión, quien siempre ha pensado en el desarrollo urbano.

En su gestión de trabajo estamos naturalizando la ciudad, es decir volviendo a su estructura, a su morfología natural, completa, original, desarrollando nuevos proyectos urbanísticos con mucha calidad ambiental, uniendo los cerros a través de corredores urbanos ambientales, interviniendo en el centro de Medellín cerca de 400 mil metros cuadrados de espacio público, reduciendo carriles para los vehículos, numerando nuevos espacios públicos, y desarrollando nuevos sistemas de infraestructura como ciclorrutas y otros sistemas de movilidad alternativa para la construcción y así lograr una ciudad más sostenible.

¿Cuáles eran los principales problemas por los que atravesaba la ciudad?

Aún continuamos con muchos problemas, uno de ellos en términos de seguridad, sin embargo, la ciudad está mejorando sus condiciones pues tenemos situaciones de alerta.

Hoy tenemos situaciones de falta de calidad ambiental porque los procesos históricos que pasan en el centro de Medellín o por el Río Medellín, vehículos que transitan desde el sur al norte cruzan la ciudad para pasar por allí, la industria y otras cosas desde hace 10 a 12 años tienen sumida a la ciudad en temas de crisis ambiental que por fortuna venimos trabajando para ir mejorando esos índices.

¿Cuántos habitantes actualmente tiene la ciudad de Medellín?

La ciudad tiene tres millones de habitantes, y está situada en un valle a 1.400 metros de altura sobre el nivel del mar, y el área metropolitana del valle que es donde está Medellín con otras 10 ciudades alcanza una población de cerca de 7 millones de habitantes en total. Medellín es una parte del área metropolitana que está situada entre montañas, en un valle y en un río que se tiene que atravesar de norte a sur, quien va pasar por la ciudad o quienes permanezcan en la ciudad tienen unos problemas de desconexión urbanística que se tienen que comenzar a revisar para partir de temas de movilidad sostenible y articulaciones urbanísticas a través de espacios públicos y sistemas de movilidad.

En Santa Cruz la mancha urbana metropolitana se está extendiendo, con urbanizaciones privadas y condominios. En Medellín, ¿cómo se está trabajando?

El tema de la extensión territorial metropolitana existe en Latinoamérica, pero en Europa lo tienen muy controlado pues por ejemplo en Alemania viven 80 millones de habitantes, pero únicamente tiene 4 ciudades por encima de un millón de habitantes (Berlín 4,5 millones, Hamburgo 1,9 millones, Munich 1,5 millones y Colonia un millón), y el resto son ciudades de menos de un millón. Entonces lo que ellos tienen son ciudadelas casi autosuficientes que a través de sistemas de movilidades se van conectando y que van generando una estructura mucho más sostenible en relaciones entre ciudades.

Las ciudades cuando se extienden y se metropolizan, desocupan los centros y se van a las periferias y dejar los centros urbanos, son sinónimo de inseguridades y de situaciones no deseadas. Cuando tengamos un centro ocupado, habitado y densificado, las distancias serán más cortas, y así podemos tener el colegio, supermercado, vivienda, espacio público, o el sistema de transporte público a la vuelta de unos pasos, y eso finalmente es calidad de vida para la ciudad.

¿Los gobiernos municipales, cómo deben hacer participar a los ciudadanos en los proyectos urbanísticos y por qué deben involucrarlos?

Es fundamental que las personas participen en las tomas de decisiones, pero se debe hacer de manera colectiva y en consenso, pues los profesionales que están allí también deben ser parte de las decisiones que se toman, para plantear argumentos que permitan orientar las condiciones urbanas para lograr el mejor camino. Nunca pueden entregar la responsabilidad para que la comunidad únicamente sea la que tome las decisiones.

¿Cómo se deben desarrollar estos consensos y reuniones con la ciudadanía y cuánto tiempo?

Las reuniones las debe promover el gobierno local, el ente especializado, deben ir los actores que forman parte de los mismos, es decir los profesionales que hacen parte de los sistemas de desarrollo urbanístico y también las comunidades deben elegir sus representantes para poder dialogar con ellos. Todo esto se logra con procesos de concertación para poder tomar decisiones.

¿Cuánto ha significado la inversión económica para poder trabajar en este proyecto de ordenamiento urbano en Medellín?

Nosotros tenemos una fortuna muy grande que es tener empresas públicas en Medellín las cuales suministran el agua, gas y la energía para la ciudad. Anualmente entre 20 a 30% de las utilidades administradas se reinvierten en la ciudad para desarrollar proyectos de infraestructura educativa, urbanística, de movilidad, lo cual genera otra serie de condiciones importantes para la urbe. Medellín cuenta con unos presupuestos anuales importantes más traslados de utilidades de empresas públicas para hacer inversiones sociales, en términos de infraestructura y mejoramiento de calidad de vida de las comunidades.

¿Estos proyectos que se están efectuando para cuántos años se tienen planificado?

La ciudad se ha venido planificando hace años y lo importante es que desde diferentes plataformas políticas ha mantenido una línea continua de trabajo, el proyecto urbano sigue avanzando desde 1996, pues ya llevamos 25 años, a pesar de haber tenido plataformas con mandatarios con diferentes corrientes políticas.

La ciudad de Medellín debe estar proyectada por lo menos a unos 50 años hacia adelante e ir cambiando algunos asuntos sobre la marcha como sistemas de movilidad con naturalización que es volver a descubrir la morfología a partir de los componentes naturales y otras series de elementos como transporte público, saneamiento de los ríos, quebradas, y saneamiento de toda la vegetación para que siga siendo parte de un plan en la ciudad por muchos años más. Por más que se cambie de alcalde, debe trabajarse en un proyecto de Estado porque el alcalde es un administrador temporal de los planes de ordenamiento de la ciudad.

¿Cuáles han sido los logros obtenidos hasta la fecha en Medellín en cuanto a espacios públicos, viviendas, transporte?

La ciudad ha logrado una ganancia importante ya que ha vuelto a creer en sí misma y eso es importante. En los sistemas de transporte público sostenible como el metro o cable estamos movilizando cerca de 800 mil personas diariamente que representa la tercera parte de la población de Medellín. También hemos reducido dramáticamente los niveles de violencia asociados al incremento del porcentaje de escolaridad de los estudiantes, pues hoy tenemos el 98% de escolaridad lo cual es muy importante. Además, reducimos niveles de desempleo, hemos aumentado el número de bibliotecas y de jardines infantiles.

Hoy estamos construyendo en Medellín más espacios públicos con elementos ambientales. Estamos reduciendo la contaminación ambiental a través de asuntos de movilidades sostenibles en sistemas de transporte sostenible y eléctrico, pero lo más importante es que Medellín ha salido de un pozo profundo de crisis de valores, sin embargo, actualmente tiene una serie de condiciones que nos permite mirar hacia el futuro con más esperanza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *