En el Congreso se debatió sobre políticas de mantenimiento y rehabilitación de activos viales, nuevas tecnologías, innovaciones y actualidad en pavimentos, planificación y ordenamiento del tráfico en las ciudades, planificación del transporte público para ciudades en crecimiento y sistemas de transporte masivo tipo BRT entre otros.
El Primer Congreso Internacional Gestión Vial Urbana y Rural, organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de Santa Cruz se realizó del 21 al 23 de abril en el Centro de Convenciones de la UPSA, con más de 15 conferencias magistrales al que asistieron estudiantes, ingenieros y ejecutivos empresarios interesados en las temáticas y el enfoque ingenieril.
El presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Santa Cruz, Fernando Gutiérrez Zeballos, dio la bienvenida a los congresistas y destacó la importancia del encuentro internacional que busca contribuir al conocimiento y a la sociedad. “El objetivo principal es que los afiliados aprendan o gestionen las vías porque en nuestro país no se tiene mucha información y es de gran importancia para proyectar a futuro, tanto la reparación, mantenimiento y construcción de carreteras”, dijo.
A su vez, el coordinador del Congreso, Robert Becerra, indicó que el objetivo es “crear un escenario de debate de la problemática vial en el área urbana y rural, dando énfasis en las “buenas prácticas internacionales en innovación de pavimentos, sistemas de gestión vial, transporte público, técnicas constructivas para mantenimiento y rehabilitación de pavimentos”.
En la primera jornada, los conferencistas internacionales hicieron sus presentaciones sobre las nuevas tecnologías y conceptos para rehabilitación de pavimentos de hormigón, y las innovaciones en pavimentos. Un tema que llamó la atención y despertó el interés fue ¡RAP Contribuyendo a un mundo libre de carreteras de alto riesgo, dictado por el ingeniero Edgar Zamora de Costa Rica.
En la segunda jornada el ingeniero Robert Becerra El-Hage se refirió a los Sistemas de Gerencia de Pavimentos, dando a conocer cuán importante es contar con sistemas modernos y aplicar nuevas tecnologías si se quiere obtener resultados óptimos y asegurar que los pavimentos proporcionen el nivel de servicio esperado y aprovechar al máximo el período de vida útil de estos.
“Tener una adecuada planificación y programación de las actividades relacionadas con los pavimentos, incluyendo el mantenimiento de rutina, el periódico y la rehabilitación, haciendo un diagnóstico antes será vital para garantizar la calidad y seguridad”, dijo.
El ingeniero Becerra remarcó que la conservación vial, es un enfoque proactivo y rentable para administrar los activos de la infraestructura. “Hay que cuidar y mantener, hay que reparar y corregir. Para tener un sistema de gerencia de pavimentos, hay que tomar en cuenta los niveles de decisiones y definir las reglas del juego, hay que hacer un diagnóstico y aplicar las tecnologías y buenas prácticas para la conservación y rehabilitación de pavimentos de hormigón”.
La tercera jornada fue también muy enriquecedora para conocer tendencias y experiencias exitosas en el transporte urbano. Los asistentes se informaron sobre la gestión vial de sistemas carreteros seguros, innovaciones y nuevas tecnologías aplicables a la construcción y reparación de las vías camineras y las normas comparadas entre países.
Los congresistas e invitados no solo escucharon conferencias, también apreciaron melodías musicales y danzas folclóricas del oriente boliviano y participaron de la feria de empresas relacionadas a la industria de la construcción, que brindaron información y presentaron los productos y servicios que ofrecen al mercado cruceño y nacional.
Movilidad urbana y sistema de seguridad vial
En el marco del Congevial 2022, el Ingeniero Juan Pablo Heredia Monzón disertó sobre Movilidad Urbana, presentando el caso de La Paz. “La cuestión del transporte es un tema neurálgico porque todas las personas usamos el servicio para llegar a nuestras actividades, hay que implementar planes, proyectos para mejorar los sistemas de las ciudades”, afirmó.
Heredia lamentó que Bolivia tenga uno de los peores servicios de transporte público y menos regulados en Latinoamérica, históricamente los sistemas tradicionales han crecido sin regulación, y han hecho que las vías sean más lentas y congestionadas cada vez más.
“Es importante el rol que deben jugar las alcaldías, las gobernaciones y el gobierno nacional, devolviendo al ciudadano el derecho de poder disfrutar su ciudad y esto se logrará con un servicio de calidad, concertando sistemas de transporte público eficientes, brindando sistemas de seguridad vial que pueda generar confort a los habitantes y haciendo énfasis a personas vulnerables con capacidades especiales y niños para ejercer el derecho a transitar por la ciudad”, recomendó.
Por otro lado, señaló que invertir en proyectos de movilidad y trasportes de la ciudad tiene un efecto multiplicador y les da competitividad a las urbes. En el caso de la ciudad de La Paz la implementación del proyecto Terminal Urbana PumaKatari y Mi Teleférico no solo ha logrado mejorar la calidad de vida, sino también un diferente comportamiento de las personas que genera un cambio de sistema que se quiere hacer en los territorios.
“La ciudad de La Paz se constituye como en el núcleo de la región metropolitana, el 42% de la población de los municipios vecinos asisten todos los días a la ciudad a realizar actividades, es importante recalcar que las vías troncales que tiene este conglomerado están cumpliendo las funciones de vincular El Alto a través de la autopista que viene a ser el centro urbano. El aspecto de la topografía es bastante crucial el 65% de la superficie cuenta con una pendiente del 15 al 30%, podría afirmar que un 99% no tienen pendientes”.
Lo más importante más allá de los planes es tomar acción, se pueden realizar con pequeñas intervenciones en las ciudades, grandes cambios, el presupuesto no lo es todo, se pueden implementar seguridad vial, accesibilidad, nivel de gestión del propio sistema de transporte que genere una mejor condición de vida para los ciudadanos, no podemos esperar a tener 50 millones de dólares para resolverlo todo de manera inmediata eso no sucederá, peor con la actual coyuntura de la pandemia, hoy por hoy la alcaldía tiene que tomar acción y brindar a la población estas nuevas condiciones, explicó el profesional. ■
Opiniones

“Ha sido un congreso impecable con mucha participación y planificación; parte de nuestra gestión que ha salido de maravilla con expositores de nivel internacional. Resalto a los disertantes nacionales que tuvimos, muchas veces no lo valoramos, me gustó también la presentación del ingeniero Saulo Horta Barbosa, muy interesante y todo basado en carreteras y orientado al desarrollo de las vías que tenemos con una gran visión por delante en la región de Santa Cruz”
María René Joffre
Ingeniera

Satisfecho por el gran evento con expositores internacionales de alto nivel y los temas bien elegidos. El aporte de los ingenieros bolivianos también es valioso por su experiencia y conocimientos que transmiten a las nuevas generaciones. Felicito a los organizadores del Congreso, porque como empresas privadas podemos llegar con nuestras ofertas de servicios, nosotros trabajamos en control de calidad en proyectos de carreteras y este sector es un motor que genera muchos empleos y desarrollo en el país.
Iván Choqueticlla
Ingeniero

El Congreso es valioso y muy productivo porque vienen conferencistas de otros países, y hay otras experiencias para conocer, nos dejan una base y nos exponen sus visiones, hay mucha información para asimilar y aplicar cuando seamos profesionales, el tema que me llamó la atención fue el de Pavimentos a través de RCD que son residuos de emulsión y reciclaje, nos enseña a valorar y analizar, por qué algo que fue útil no puede volver a ser útil... se puede reciclar carpetas asfálticas y utilizar cosas que desechamos en carreteras.