Miembros del Colegio de Ingenieros Civiles de Santa Cruz (CIC-SC), se reunieron el 28 de noviembre en instalaciones de la SIB-SC, para dar a conocer las actividades realizadas por su directorio durante la gestión 2019.
Alfredo Senseve Méndez, presidente del CIC-SC, resalta que entre las actividades institucionales desarrolladas durante esta gestión sobresale la no aplicación de la resolución normativa del Servicio Nacional de Impuestos Internos. “Fue una lucha contra la imposición de una resolución a la actividad de la construcción, donde prácticamente penalizaba al profesional y por esta razón, junto a otras organizaciones relacionadas al rubro conseguimos que no se aplique, aunque todavía falta que se derogue esa normativa”, indica.
Aportes del gremio a dilucidar problemas de infraestructura
Durante este período se presentaron informes técnicos sobre los problemas del drenaje en la ciudad y revisión de normas y reglamentación sobre incendios “Nuestra participación junto a la sociedad civil, se reflejó en incidentes que hubo en la ciudad, principalmente un edificio que explotó y junto a gente experta se ofreció un dictamen técnico”, informa Alfredo Senseve Méndez.
El rol del CIC-SC no es realizar una revisión técnica, sino verificar qué tipo de profesional está realizando el cálculo, si tiene la legalidad y la capacidad de realizarlo, como una entidad apartidaria, sin fines de lucro y netamente técnica avala la experiencia y la calidad de los profesionales, respecto a su legalidad y ética. Cuando hay algún tema de estudio que amerita un peritaje, son convocados profesionales que realizan las evaluaciones como un trabajo profesional y no institucional, al ser un ente que aglutina a todos los ingenieros civiles especialistas.
Pavimento y movilidad urbana
En los temas de pavimento y de movilidad urbana, el CIC-SC realizó mesas de trabajo sobre la implementación del servicio del BTR en la ciudad, también se resalta la interconexión vial entre las ciudades de Santa Cruz de la Sierra y Porongo. “Como CIC-SC realizamos pronunciamientos y sugerencias para que las actividades técnicas puedan ser realizadas por ingenieros legalmente habilitados y con la capacidad que requiere el proyecto”, apunta Alfredo Senseve Méndez.
Actualización profesional
Durante la gestión 2019 se realizaron 15 cursos de actualización destinados a todos los afiliados, promoviendo el desarrollo de su capacidad profesional.
El CIC-SC tiene convenios con las universidades que ofertan la carrera de Ingeniería Civil como: La Escuela Militar de Ingeniería (EMI), Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Ugrm) y la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA), donde los cursos de diplomados y maestrías que realizan los afiliados, tienen un descuento importante. “Acabamos de suscribir un convenio con la Universidad Autónoma del Beni (UAB) para una maestría a bajo costo en la modalidad online, donde son casi dos años de duración, de los cuales solamente seis días tienen que realizarlo de forma presencial, lo demás es virtual”, comenta Senseve.
“La Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB), es otra de las casas superiores de estudio que tiene todo tipo de descuentos para sus cursos de posgrado, lo importante es la participación de los afiliados y hacer posible que el “Colegio” esté promoviendo acercamientos con universidades y la sociedad”, apunta Damir Penas, gerente general del CIC-SC.
Desafíos institucionales
El soporte legal en el control del ejercicio de la profesión en obras que cuenten con la participación de profesionales responsables y legales, forman parte de los desafíos planteados por el ente colegiado.
Este soporte legal para el cumplimiento del rol de los ingenieros civiles, se realizará a través de la implementación de leyes departamentales y municipales, como instrumentos legales que obliguen al control del ejercicio legal de la profesión. “Como dice nuestro eslogan el ingeniero debe velar que todo el proyecto sea exitoso, porque es el profesional el que lo diseña y lo ejecuta, recordemos que hay muchos proyectos multidisciplinarios que envuelven a otras ramas de la ingeniería, por lo cual debemos tener a futuro un registro de responsabilidad técnica, el cual debe estar avalada por el CIC-SC, para limitar hasta dónde es responsable el ingeniero ante cualquier percance”, finaliza Alfredo Senseve Méndez.