Saltar al contenido

“Los espacios interiores tienen una incidencia entre el 5 y 20 % en la salud”

Carla Pozo:

Carla Pozo Leaño, titulada de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca y máster en Arquitectura Bioclimática y la Ciudad Sostenible, expuso el tema ‘Vivienda y salud en tiempos de pandemia’ en el XXV Congreso Ordinario de Arquitectos de Bolivia, donde afirmó que la vivienda afecta a nuestra salud. “Una vivienda segura debe proteger a las personas, y en estos últimos años es un refugio, más aún frente a esta pandemia. No podemos pensar en la casa como un elemento aislado. Hay algunas viviendas que no permiten ciertas medidas de bioseguridad… La arquitectura bioclimática es urgente”, remarcó.

¿Cómo afecta a nuestra salud el tipo de vivienda o casa que habitamos?

Afecta mucho más de lo que pensamos. Según los estudios, muchas afectaciones al sistema endocrino e inmunológico, problemas dermatológicos y oftalmológicos, la aparición de patologías del sistema respiratorio y cardiovascular o la proliferación de algunos tipos de cáncer y patologías de corte neuro-psicótico tienen su origen en elementos o factores ambientales de los espacios interiores, donde no solo se encuentran viviendas, sino también escuelas, centros comerciales, oficinas, y otras edificaciones.

¿Cuándo se puede enfermar también en una vivienda?

Las viviendas que enferman, son aquellas que cuentan, entre otras cosas, con goteras en el techo, humedades en paredes, suelos o cimientos, deterioro en carpinterías o elementos estructurales, falta de protección del calor excesivo en verano y falta de calor suficiente en invierno.
De hecho, lo habitual es que muchas viviendas conjuguen más de uno de estos factores con resultados nocivos para la salud, en ocasiones produciendo un efecto sinérgico que aumenta el riesgo total.

¿Qué porcentaje de inmuebles están enfermos a nivel mundial o a nivel Latinoamérica?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que a nivel mundial, el 30% de los inmuebles actuales son edificios enfermos que no ayudan a que el organismo humano mantenga un equilibrio con lo que, consecuentemente, aparecen algunas enfermedades y otras latentes se agudizan.

¿Qué patologías se presentan en una vivienda que no es muy ventilada?

Si la vivienda no cuenta con una ventilación efectiva, los habitantes pueden presentar estrés térmico, afecciones respiratorias, hipoxia, anoxia, y aspergilosis, entre otras. Recordemos que la ventilación efectiva, puede enfriar los ambientes cuando sea necesario, liberar olores, mejorar aspectos de humedad interior, y otros.

Hoy se habla del radón, ¿qué es en sí y qué efectos causa en la salud?

El radón es un gas radioactivo de origen natural. Este gas tiene tendencia a concentrarse en los interiores de los edificios, como viviendas, escuelas y lugares de trabajo, y en Bolivia existe, y se encuentra principalmente en el altiplano. Este gas tiene repercusiones negativas sobre la salud, por ejemplo, la exposición combinada de humo de tabaco y radón, tienen una fuerte incidencia sobre el cáncer de pulmón.

¿Cómo podemos disminuir o evitar el radón en los espacios de una vivienda o en el lugar de trabajo?

A través de una ventilación eficiente, sobre todo en la zona del subterráneo, donde suele originarse el gas. También se puede utilizar sistemas de extracción mecánica en el sótano para extraer el radón en lugares de alta concentración.

¿Por qué es urgente la Arquitectura Bioclimática?

Porque el planeta en su conjunto está atravesando por una crisis ambiental sin precedentes, y desde nuestra labor como arquitectos, la práctica de una arquitectura bioclimática ayuda a paliar esa crisis, ya que se disminuye considerablemente el gasto energético, en la construcción como en la vida útil de la vivienda. Al mismo tiempo la arquitectura bioclimática busca brindar espacios ambientalmente confortables para los usuarios.
Cabe mencionar que, en Bolivia, todos los climas con los que se cuenta, requieren mejoras que pueden lograrse con las estrategias de diseño bioclimático.

¿Hay avances en los diseños y proyectos para construir?

Hay avances, es así que en Bolivia ya se cuenta con algunos edificios que cuentan con certificaciones ambientales, como la certificación LEED y la certificación EDGE.

En las Universidades, Congresos y Encuentros nacionales e internacionales se expone y se debate mucho sobre Arquitectura Bioclimática, arquitectura sustentable o sostenible, ¿por qué cree que no se aplica?

Lastimosamente, los casos donde se aplica la arquitectura bioclimática en Bolivia son escasos, debido a que no existen normativas y reglamentos de construcción que obliguen a los profesionales a hacerlo, como ocurre en otros países. Por lo tanto, estas estrategias de diseño bioclimático, en nuestro país son opcionales. Por otro lado, en la mayoría de las universidades no se profundiza en esta temática, ya sea a nivel de pre o posgrado.

Falta mayor conciencia sobre el tema, o qué factores influyen para que no veamos cambios… ¿Cuál es su opinión?

Creo que sí, falta conciencia, no solamente para actuar desde el ámbito profesional, sino también familiar y personal. El palear la crisis ambiental, debe ser tarea de todos, y para ello se necesita que esta temática esté abordada transversalmente en diferentes niveles educativos.

Hay una crisis ambiental, ¿qué se puede hacer para erradicarla y mejorar la salud de los que habitan los espacios interiores y exteriores?

Erradicar la crisis ambiental, creo que es algo ya imposible, porque lastimosamente se ha llegado a un punto sin retorno. Para mejorar la salud de los que habitan los espacios interiores y exteriores, desde nuestra labor como arquitectos, se requiere en una primera instancia, de sensibilidad, empatía y responsabilidad, y después, de instruirse en aspectos referidos a arquitectura bioclimática, arquitectura saludable e incluso neuroarquitectura, para poder realizar proyectos que mejoren nuestra salud, tanto física como mental.

Si queremos tener una mejor salud, ¿cómo deben ser las viviendas en tiempos de pandemia?

Se debe encontrar en buen estado, es decir, no contar con goteras, humedades y otras patologías. Contar con los servicios básicos (agua, alcantarillado, electricidad, gas natural, etc.) Al margen de lo mencionado, en nuestro contexto, deben estar orientadas hacia el norte, deben gozar de ingresos de iluminación natural en todos los ambientes, contar con ventilación natural eficiente, estar aisladas de ruidos molestos, contar con vegetación y elementos de agua siempre que sea posible, los materiales deben tener inercia térmica adecuada, debe poder regularse el ingreso de sol a través de cortinas practicables, y otros.

Antes de la pandemia ya había casas y edificios enfermos, con el Covid, ¿se acentuó más?

Creo que no, la pandemia del Covid-19 no acentuó la aparición de edificios enfermos, sino que permitió que seamos más conscientes de la influencia que tienen nuestras viviendas en nuestra salud, debido a que hemos pasado más tiempo dentro de nuestras casas, más aún durante la cuarentena rígida. ■

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes