Saltar al contenido

Medición inteligente mejora la confiabilidad y calidad del servicio

Las innovaciones tecnológicas ofrecen la posibilidad de monitorear cuánta energía se consume en el hogar no solo al final del mes, sino incluso diariamente.

Actualmente se observa a nivel mundial una migración de personas del área rural a las residencias citadinas, y se espera que su crecimiento continúe avanzando de manera exponencial, gracias a la cantidad de innovaciones tecnológicas que se están poniendo al servicio de las ciudades, se puede optimizar la infraestructura, ser más eficientes, mejorar la convivencia y la calidad de vida de todos.

Un medidor inteligente es un medidor digital que aprovecha la tecnología para ofrecer una serie de beneficios inmediatos. Estos beneficios incluyen proporcionar información más detallada sobre el uso de energía, así como una mejor restauración de los cortes y servicio al cliente.

La implementación de los medidores inteligentes avanza a un ritmo moderado, en Europa existe Unión Fenosa que tiene el 98% de sus clientes, es decir, más de 10 millones de usuarios con medición inteligente, sin contar China y los países asiáticos que poseen esta tecnología. “La Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) se consolida entre las primeras entidades del rubro en Latinoamérica que aplica esta tecnología”, afirma Fernando Herrera, técnico de la División Instalaciones de CRE.

La idea de la implementación de la medición inteligente surge hace algunos años en Santa Cruz, por el avance tecnológico y disminución de costos de los equipos que pueden ser telecomandados y telemedidos. “En el mercado eléctrico mayorista utilizamos medidores que podemos telemedir aunque no telecomandar todavía”, explica Rudy Peredo Flores, subgerente de Regulación y tarifas CRE.

Experiencias piloto

Actualmente, hay más de 50 millones de medidores inteligentes instalados en Estados Unidos, y ese número está en aumento. En Latinoamérica todavía no existen proyectos consolidados con medidores inteligentes, todos están en pruebas piloto.

El edificio Macororó VIII en Santa Cruz viene trabajando con medición inteligente desde el 1 de mayo del año 2017. “Es una etapa experimental con evaluaciones continuas y se espera para el 2020 tener el proyecto consolidado con Manzana 40, junto a la autorización respectiva de la Autoridad de Energía a nivel nacional”, comenta Fernando Herrera.

La CRE apoya en la dotación de equipos, la validación de los resultados y en el seguimiento de los problemas que pudiesen acaecer por el uso de estos equipos para una solución pronta. “Hasta ahora se realizó una verificación de los beneficios y perjuicios que ocasionarían, dando como resultado un balance muy positivo”, resalta Rudy Peredo.

Funcionamiento

Recopila información: El medidor inteligente, registra todos los datos de consumo de energía y luego encripta esta información para enviarla a los concentradores de datos, por medio de la red eléctrica con una frecuencia de transmisión, cada 15 minutos.

Centraliza datos: La información de los medidores inteligentes se reúne en diversos concentradores instalados en la ciudad, y luego la envían a un solo paquete de datos por red inalámbrica, al Centro de Operaciones de medición inteligente.

Analiza y administra: El Centro de Operaciones de medición inteligente o sistema central analiza la información on demand y administra la energía de cada punto de conexión, desconexión y medición de manera continua.

Ventajas y desventajas del servicio

Detalle del consumo, reserva de carga, seguridad y comodidad, sobresalen como ventajas del servicio. Se tiene más ventajas qué desventajas, el cliente va a poder tener toda la información a través de una página web o la aplicación móvil para disminuir las fallas del suministro eléctrico. “Muchas de las personas nos llaman al call center y nos dicen no tenemos energía, va una móvil que verifica que el problema es interno y no externo, entonces con medición inteligente se realiza la llamada y automáticamente se ingresa a su equipo y se puede identificar si el medidor tiene energía o detectar cuál es el problema interno”, explica Fernando Herrera.

Los hogares mejorarán sus hábitos de consumo, gracias a la información sobre el comportamiento eléctrico generado por lecturas automáticas y remotas. “Al no necesitar intervención humana para ir a lecturar o a cortar el servicio, se acortan tiempos de actuación y se disminuyen los costos de la medidores, dado que con anterioridad habían este tipo de medidores pero sus costo era bastante excesivo, alrededor de $us 3.000 y no podían ser factibles, en cambio ahora, con la disminución de costos se hace más interesante el uso de este tipo de equipos de manera masiva”, detalla Rudy Peredo.

Metas a corto plazo

La Cooperativa Rural de Electrificación se impuso la meta de tener todo con medición inteligente, porque es el eslabón fundamental para poseer una red eléctrica inteligente. “Con medición inteligente se podrá tener cargadores eléctricos y alumbrado público inteligente que reduzca el brillo cuando existe un poco sol, cuando está más claro o cuando está más oscuro,  todo será programado en el medidor”, agrega Fernando Herrera.

La implementación de esta tecnología es el inicio de una nueva relación entre el cliente y la empresa, permitiendo que las personas se conviertan en actores relevantes y activos en la gestión y uso eficiente de la energía. “Estos medidores son factibles de hacerlos masivos e intensivos a todo el sistema, creo que eso se va a dar gradualmente y no inmediatamente, pero esperamos que en 5 a 8 años más, podamos tener la mayoría de nuestros consumidores con medidores inteligentes”, finaliza Rudy Peredo.

El medidor inteligente cambiará la forma como gestionamos la energía en nuestras vidas, ya que la misma red de datos y tecnología podrá ayudar a gestionar eficientemente otros servicios como el consumo de agua o gas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *