Saltar al contenido

“No podemos matar el corazón del desarrollo de la ciudad”

María Claudia Canedo Velasco:

María Claudia Canedo Velasco nació en La Paz donde vivió hasta sus 4 años, pero se trasladó y hoy vive en Santa Cruz, pues se considera 100% cruceña de corazón. Con 20 años de trayectoria profesional actualmente es catedrática en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) en la facultad de Arquitectura de la materia Planificación y Urbanismo. Tiene tres diplomados y una maestría en Planificación Urbana, es vocal también del nuevo Directorio del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz gestión 2018-2020. Desde su perspectiva, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra ya traspasó sus fronteras a través de los especuladores privados de la tierra, «ellos son quienes están expandiendo descontroladamente desde el punto de vista más financiero que urbano».

¿Dónde hizo sus estudios superiores?

Estudié cuatro años la carrera de Arquitectura a finales de los años 80 en la ciudad argentina de Belgrano, por la situación económica del vecino país regresé a Santa Cruz y continué en la (UPSA) donde egresé con mi título profesional.

¿En qué instituciones ha trabajado y desarrollado sus conocimientos?

He trabajado como funcionaria pública técnico en áreas de construcción, protocolo y planificación en la exprefectura del Departamento de Santa Cruz (hoy gobernación cruceña) en la gestión de Hugo Leigue. Además, trabajé en el municipio cruceño como consultora, asesora del Concejo Municipal en el área de Planificación junto a Enrique Landívar y Mamen Saavedra. También trabajé como asesora en La Paz en el Ministerio de Planificación, y en el Ministerio de la Presidencia como técnica coordinadora del departamento de Santa Cruz y fui jefa de Gabinete en el Ministerio de Agricultura.

¿Qué logros ha alcanzado como arquitecta?

Entre mis logros obtenidos los más importantes son el haber servido al país durante 17 años en todos los ámbitos a nivel municipal, departamental y nacional. Las ganas de seguir aprendiendo y trabajando me llevaron a trabajar en la docencia académica, donde asumo con mucha responsabilidad una parte de la formación de mis futuros colegas, quienes tendrán en sus manos la construcción del área metropolitana de Santa Cruz.

¿Cuál es el rol de la mujer arquitecta en Santa Cruz, y en qué áreas se está destacando?

Si bien el diseño y la construcción de edificaciones en el pasado era un rol principalmente desarrollado por hombres, en el siglo XX se destacaron muchas arquitectas en Europa, Estados Unidos, y en la actualidad en Japón con Kazuyo Sejima en el siglo XXI.

Hoy en Santa Cruz el rol de la mujer profesional arquitecta, es cada vez más activo y destacado en todas las áreas del diseño y de la fiscalización de sus proyectos de gran envergadura, también observamos que existen muchas féminas que trabajan especialmente en obra fina. Cada vez veremos destacarse a más mujeres en todos los campos de esta bella profesión que es la arquitectura. Su aporte al mejoramiento de la calidad de vida de las familias cruceñas y del comercio es muy importante. Aquí la mujer arquitecta se destaca en el diseño de viviendas unifamiliares y en condominios, en proyectos de grandes edificios y en la decoración misma. También están sobresaliendo en el campo del paisajismo, y en el diseño de la ciudad. Por su parte, las ingenieras civiles también son muchas las destacadas y vienen más.

¿Qué mensaje da a los jóvenes arquitectos y arquitectas que trabajarán para el desarrollo de la ciudad?

El tema de la planificación y la conformación de metrópoli depende de la voluntad política de nuestras autoridades. Es fundamental que todos visualicemos la ciudad en la que queremos vivir y trabajar duro para que se haga realidad. No dejemos que rompan nuestra unidad, que destruyan nuestro modo de vida, que nos quiten nuestra identidad. La fortaleza de Santa Cruz siempre estuvo en el carácter alegre y solidario de su gente, pero cuando toca ser firme y decidido lo es y mucho.

¿Qué trabajos de investigación académica ha venido realizando?

A través de la tecnología del internet y el Google maps en la computadora, empecé a observar e investigar lo que estaba pasando en la región metropolitana de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, realicé seguimiento de la expansión de la ciudad y el crecimiento descontrolado en los municipios alrededor de ésta.

En el tema del crecimiento de la ciudad hemos venido trabajando, cómo crece Santa Cruz, que genera el crecimiento, para dónde va, quién dirige los cables. El problema es que hasta el año 2008 había planificación, se sabía para dónde iba la ciudad, se tenía por lo menos un perfil de proyecto para realizar en el marco de lo que queríamos como ciudad. Santa Cruz tenía la institucionalidad como para hacer una propuesta; desgraciadamente desde que está el gobierno nacional toda la institucionalidad se rompió.

¿Qué relación hay entre ciudad y ciudadanía?

El ser ciudadano, ejercer ciudadanía, ejercer los derechos implica también responsabilidades, pues tenemos derecho que el Estado nos provea servicios, pero eso tiene un costo para cubrir, entonces la ciudadanía se la promueve desde las políticas públicas ya que Santa Cruz desde siempre ejerció liderazgo desde el sector ciudadano, el Comité Pro Santa Cruz tenía un rol protagónico desde las luchas cívicas incluso antes con el Memorándum de 1904 que demandaba del Estado proyectos de desarrollo para la ciudad. Después se rompió todo porque prácticamente desapareció el Comité Pro Santa Cruz y hoy Santa Cruz ya no genera ese liderazgo para realizar sus propias demandas en beneficio de toda la ciudadanía y eso falta que recuperemos. Las plataformas ciudadanas están surgiendo porque la otra institucionalidad se desvaneció, se deshizo, y entonces las plataformas están saliendo a reemplazar y eso es ejercer ciudadanía.

¿Qué proyectos faltan realizar en la urbe?

Como proyectos físicos en los últimos 10 años la gestión del alcalde Percy Fernández construyó la obra gruesa de la ciudad y la infraestructura básica que ésta necesitaba, como calles, avenidas, canales de drenaje, parques urbanos, escuelas, centros de salud. Los hospitales de segundo nivel son un lujo, lástima que el gobierno tiene que ponerle ítemes, sin embargo, donde existe un gran vacío es en el centro de la ciudad, si caminamos por la plaza principal 24 de Septiembre y sus alrededores se ha deteriorado tanto que los comercios se están saliendo a las avenidas más comerciales y shoppings porque ya no vive nadie en el centro. La gente que tenía dinero se ha ido a vivir a una urbanización cerrada fuera del 4to anillo. No podemos matar el corazón del desarrollo de la ciudad, pues desde el centro hasta el 4to anillo es donde se mueve todo.

La ciudad de Santa Cruz ya traspasó sus fronteras a través de los especuladores privados de la tierra, ellos son quienes están expandiendo descontroladamente desde el punto de vista más financiero que urbano. Hay una cierta complicidad de todas las autoridades que están llamadas por ley. Las ciudades hasta hace unos años con la Ley de Regularización del Derecho Propietario Urbano, la Ley de Autonomía definía el área urbana, se tenía un radio urbano que delimitaba dónde se podía hacer ciudad y dónde era área rural.

Qué mensaje les transmite a las féminas por el Día de la Mujer a nivel internacional.

Las mujeres en la actualidad, tienen la oportunidad de profesionalizarse para tener éxito en la vida y alcanzar una vida de calidad. Pueden desempeñarse en el sector económico que les apasione, pueden dejar un legado en la ciudad donde viven, no solo a nivel familiar. Ahora su campo de acción se ha ampliado al contexto de la ciudad y del mundo. Las mujeres debemos aprender a definir metas y trabajar con todas nuestras energías para alcanzarlas. ¡Felicitaciones a todas las mujeres del mundo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *