En diciembre pasado se celebró el Décimo Aniversario de la Convención Del Patrimonio Mundial Ciudades Históricas Cambio Climático, Agua y Energía, organizado por el Laboratorio de Ciudades del Patrimonio Mundial – Ciudades Históricas, Cambio Climático, Agua y Energía.
En representación de LAC Latinoamérica y el Caribe participó la Ph. D. Patricia Green, cuya Conferencia -magistral estuvo en la temática “Water And Cities in Latin América and the Caribean” “Agua y Ciudades en América Latina y el Caribe”, presentando el proyecto de la arquitecta boliviana M. Sc. Arq. Giovanna Isabel González Saracho “Revitalización de la Cuenca Urbana Metropolitana en la Región de La Paz”.
Recuperación del agua libre de contaminantes urbanos desde las nacientes y durante el transcurso del río.
En la metrópoli paceña existe aún industria minera situada en la cabecera de la cuenca, absorbiendo el agua de buena calidad de este afluente y evacuando agua contaminada, actividad que está en contra de la legislación nacional y local.
La ciudad de Nuestra Señora de La Paz, fue fundada el 20 de octubre de 1548. Desde su fundación hasta la fecha no ha trabajado aún el manejo ambientalmente sostenible de sus cuencas urbanas, resultando actualmente en la ciudad capital un río superficial contaminado que cruza la ciudad y arrastra la contaminación a las ciudades y municipios conurbados con el riesgo de contaminar los cultivos agropecuarios en las zonas bajas.
Por su geomorfología y agitadas pendientes, la metrópoli cuenta con una altitud desde 4.150 m. s.n.m., llegando a 3.625 m. s.n.m. en el kilómetro (Plaza Murillo), llegando a 2.s.870 m. s.n.m. en Mecapaca.
La propuesta de “Revitalización de la Cuenca Urbana Metropolitana en la Región de La Paz”, plantea recuperar el flujo inicial de la cuenca desde la cabecera de la misma, sin contaminación minera ni contaminación de las aguas servidas urbanas, mediante un sistema separado de las aguas contaminadas (que cuenten con sistemas de tratamiento anaerobio trabajando solamente con las aguas negras).
Busca que permitan únicamente el ingreso de aguas pluviales y aguas grises al río recuperado, así también la implementación de plantas de tratamiento aerobias (con oxigenación a través de macrófitas como la totora ente otras), además de reusar las aguas en riego de las áreas verdes del espacio público continuo que acompaña al río Choqueyapu río La Paz.
Techos naturados (techos verdes)
A. Funciones ecológicas de los techos naturados
- Aumento de la biodiversidad.
- Aumento de los biotopos para flora y fauna y unificación de áreas con vegetación formando pasillos ecológicos.
- Compensación de las pérdidas de áreas verdes por las edificaciones.
B. Funciones en el balance de agua y retención de contaminantes.
C. Disminución del escurrimiento superficial del agua pluvial principalmente en los techos (hasta un 75 % en promedio en la ciudad de Berlín).
- Retención de metales pesados y otras sustancias nocivas presentes en el agua de escurrimiento (16 % para Zn y Pb, 90 % para Cd y Cu).
- Protección de aguas superficiales y subterráneas.
D. Reducción del escurrimiento en techos naturados
E. Climatización en techos naturados
Elementos de la implementacion de la primera fase desde kaluyo hasta su unión con choqueyapu.
- Recolección del agua de escurrimiento de los techos.
- Almacenamiento de las aguas para uso en una cisterna de 2.000 m3.
- Uso de las aguas pluviales en los inodoros de los edificios y el riego de las áreas verdes.
- Almacenamiento del agua en un sistema de cuatro cuerpos de agua interconectados para la retención de aguas 210 m2 de superficies para el manejo de aguas, la protección contra inundaciones y la climatización de las plazas, diseño con un total de 3 hectáreas de superficie.
- Rebalse retardado.
- Zonas ribereñas plantadas con Totora como biotopos para la purificación de las aguas.
- Sistema de reciclaje automático del agua en los tramos de espacios públicos con apertura de ríos y sus biotopos de purificación
- En caso de formación de algas el agua se pasa por mallas finas y un filtro de varias capas.
- Monorriel Urbano en la metrópoli de La Paz.
Mobiliario urbano con ahorro energético.
- Iluminación solar con paneles fotovoltaicos.
- Muros de agua pluvial.
- Espejo y tanque de almacenamiento de agua pluvial.
- Muro de cosecha de agua pluvial
Definición de Cuenca Urbana
- Estructura como esqueleto de un cuerpo vivo.
- Ambiente, todo lo que nos rodea.
- Infraestructura urbana. Relacionada con la auto construcción, el análisis de actividades socio espaciales y culturales. Pensada, planificada y diseñada para distintos sectores sociales.
- Ecología. El equilibrio de la naturaleza relacionada con el hombre
Principios socio culturales del proyecto
-
- Espacios pensados en la diversidad cultural, generacional y género
- Ayuda mutua para el fortalecimiento vecinal con conciencia ambiental
- Bajar el consumo, en general
- Alimentación orgánica (con producción parcial de alimentos en la urbanización)
Principios ambientales del proyecto
-
- Tráfico amigable mediante soluciones de movilidad urbana
- Uso de energías alternativas (principalmente solar pasivo y activo)
- Manejo de aguas con reúso y reciclaje
- Recuperación de calor aire y aguas servidas
- Vegetación abundante, nativa y cierre de ciclos (agua, nutrientes)
Agua, desechos líquidos y sólidos
-
- Diferenciación de agua potable y agua de servicio, separación de aguas.
- Plantas de tratamiento de aguas grises y pluviales con macrófitos en el recorrido urbano.
- Implementación de baños con inodoros al vacío y artefactos de bajo consumo de agua en el equipamiento urbano del espacio público
- Implementación de equipamiento para la clasificación de desechos sólidos y otros
- Orientación solar de las casas, Uso de energía solar y recuperación de calor del aire y de las aguas servidas.
Políticas públicas y normativa metropolitana
-
- Reformulación de las normas reconocidas de la técnica y arte de construcción, mediante la inclusión de aspectos de salud y medioambiente.
- Integración de la ecología y biología de construcciones así como requerimientos humanos y medio ambientales en reglamentos, normas, reglas incluyendo reglamentos de incentivos.
- Declaración completa de los ingredientes y efectos de los materiales de construcción y productos para evitar influencias de contaminantes y mejorar el bienestar y la salud en vivienda, pueblo y ciudad.
- Apoyo en desarrollo, producción y difusión de materiales de construcción que ahorran energía, conservan los recursos y favorecen la salud así como apoyo en la implementación de tecnologías en este campo.
- Realización de proyectos urbanos conjuntos para sentar las bases del desarrollo urbano
- Construcción regional, vías de transporte con sistemas sostenibles ambientalmente
- Poco uso de energía durante la construcción
- Materiales de construcción reciclables, olores neutrales de pinturas y lacas
- Evitar campos electromagnéticos.
- Uso múltiple de las zonas “públicas”.
- Implementación de vegetación
- Implementación y aplicación de este manifiesto en todas las áreas de la construcción, incluido servicios, vivienda y vida.
Nota.- El Proyecto inicialmente se presentó en la UMSA Facultad de Arquitectura como proyecto de grado titulado “Espacio público”, posteriormente se complementaron a los conceptos iniciales manejados en el Espacio Público para la Paz (muros de captación de agua pluvial por la humedad relativa del ambiente, muros de agua con agua reciclada por lluvia y muros verdes, en el transcurso de los años y los posgrados cursados, la arquitecta Giovanna Gonzales, decidió avanzar en la intervención de la Cuenca Urbana considerando todos los conceptos ecológicos del espacio público inicial y extendiéndolo al acompañamiento de toda la revitalización superficial de la cuenca, hoy conocido como el proyecto de Revitalización de la Cuenca Metropolitana en la Región de La Paz.
Agradecida con la prestigiosa Revista Cimientos