Saltar al contenido

Revoques y pinturas de tierra, una alternativa para interiores

Gabriel Díez / La Paz

Unos 10 minutos después de haber iniciado la entrevista, Franklin hace notar que las paredes de todo el ambiente están o revocadas o pintadas con tierra. A simple vista es difícil notar que no se trata de pintura o revoques convencionales y solo al acercarse bastante o al tocar las texturas, es posible apreciar esos detalles. En su taller-oficina ubicado en la zona de Sopocachi en La Paz este promotor de la bioconstrucción recibe a CIMIENTOS para mostrar parte de su trabajo.

“Es muy importante que en Bolivia se sienta que hay un movimiento hacia la construcción sustentable y eficiencia energética”, dice Franklin Antezana Zbinden, coordinador general y de Bioconstrucción de la empresa Tecnopor. “Ahora en la primera fase estamos con revoques y pinturas de tierra para el acabado de interiores. A la tierra no le ponemos ningún aditivo sintético ni plástico y es reversible”, complementa mientras destaca que los acabados de las paredes de su taller tienen cuatro años y no sufrieron deterioros.

A través de TecnoClay —una línea de la empresa Tecnopor S. A. que tiene 36 años en el mercado nacional— busca brindar una solución ecoeficiente para las familias bolivianas. Luego de haberse capacitado en Alemania y Argentina, hace una década, sobre la construcción con materiales naturales, Antezana volvió a Bolivia para hacer las primeras pruebas en 2013 y a finales de 2017 se comenzó con la producción. En 2020 TecnoClay —Clay significa arcilla en inglés— paró sus actividades por la pandemia del Covid-19 y este 2021 retomaron la producción con miras a repuntar.

Este emprendedor comenta que en Francia, España, Estonia, Lituania, Hungría, Estados Unidos hay empresas que trabajan con este tipo de tecnología y producen materiales para acabados a partir de la tierra.

Materia prima y producción

“Tenemos seis colores base que son todos de la tierra. El rojo, beige, blanco, los grises, amarillo, son todos naturales, no usamos pigmentos. Si aquí en La Paz ves los colores de los cerros, esos son los colores que entran en las pinturas y los revoques”, afirma Antezana. A partir de ello, añade, sí se puede mezclar estas tierras entre sí para conseguir otros colores, tonalidades y texturas.

En la actualidad TecnoClay tiene una capacidad de volumen de producción semanal de tres a cuatro toneladas. Se planifica que la producción pueda incluso quintuplicarse dependiendo las necesidades del mercado. Hoy en día el trabajo es semi industrializado y se busca que sea más mecanizado. Antezana comenta que se tiene un stock mínimo para responder rápido a cualquier pedido y que existe la disponibilidad inmediata para producir más a solicitud.

Si bien el objetivo es enfocarse en la producción y comercialización de este material de revoque y pintado, existe la posibilidad de hacer capacitaciones, incluso virtuales, para que los maestros y los albañiles puedan aprender y terminar el proceso ellos mismos.

De momento hay construcciones que en sus acabados interiores ya tienen el producto aplicado. Antezana cuenta que hay dos en Santa Cruz, dos en Cochabamba, ocho en La Paz y una en El Alto. Sobre el factor climático, explica que la humedad relativa del ambiente no implica ningún inconveniente ni durante la aplicación ni en la resistencia en sí.

“Somos parte de este nicho de construcción natural, pero pertenecemos a un grupo más grande de construcción sustentable y eficiencia energética”.

Beneficios

  • Autorregulación térmica de los ambientes.
  • Ahorro en la factura de electricidad al usar materiales de autorregulación térmica.
  • No libera elementos que puedan causar alergia.
  • Los materiales de construcción, al ser libres de aditivos, no afectan a la salud.
  • No libera gases que sí existen en las pinturas convencionales.
  • Si bien no desarrollaron una investigación propia, desde TecnoClay consideran, a partir de experiencias de otros países, que al aplicar sus productos se puede hablar de al menos un tercio de no contaminación de huella de carbono en relación con revoques y pinturas estándar. El Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente alertó en diciembre de 2018 sobre la necesidad de tomar “medidas drásticas” para reducir las emisiones de CO2 causadas por el sector de la construcción.

La filosofía baubiologie

El Instituto Español de Baubiologie define el concepto alemán baubiologie como “la biología de la construcción o bioconstrucción” que estudia “las relaciones globales del ser humano con su entorno edificado residencial y laboral”. En tanto que el director del Instituto de Biología de la Construcción + Sostenibilidad (IBN) con sede en Rosenheim, Alemania, Winfried Schneider, afirma que su objetivo “es crear un entorno de vida y de trabajo saludable, natural, sostenible y bellamente diseñado”.

Según el IBN, existen 25 pautas para considerar a una edificación como bioconstrucción. Las categorías en las cuales se enmarcan esos requerimientos son: clima interior, materiales de construcción y equipamiento, diseño interior y arquitectónico, medioambiente y hábitat ecosocial.

Es bajo este concepto de baubiologie que Franklin Antezana Zbinden, coordinador general y de Bioconstrucción de la empresa Tecnopor, optó por desarrollar productos con la línea TecnoClay para el revoque y pintado de paredes con tierra como materia prima.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *