Hoy solo el 20 % de las constructoras está trabajando. A nivel nacional son 11.800 empresas activas y las deudas no es solamente del gobierno central, sino también de los gobiernos departamentales y municipales. Se prevé una contracción de 18 % en el sector.
Son varios los problemas que atraviesa la industria de la construcción y la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), exige al Ejecutivo cumplir las promesas ofrecidas en marzo pasado.
La situación ha empeorado, ahora estamos con un valor negativo, el sector de la construcción se vio frenado, provocando una caída de -19,21% en el primer trimestre de esta gestión, y el Banco Central ha previsto una contracción del sector de un 18%”, afirma el presidente de Caboco, Luis Bustillo Zamorano.
¿Cuál es la situación del sector de la construcción?
El sector constructor, ya el año 2019 ha entrado en un proceso de recesión que se viene agudizando desde el 2016, gestión en la cual nuestra participación en el PIB nacional fue 7,84%. La gestión 2019 la participación llegó a bajar a 1.91%, pero el dato más alarmante es que a abril de 2020 el sector constructor tiene una participación negativa (-19.71%), es decir que se tuvo una caída bastante fuerte, ya que el año pasado cerró todavía con un dato positivo, como se explicó, ahora estamos con un valor negativo, evento que en muchos años de historia no habría ocurrido en la construcción.
La sumatoria de los problemas que son desde hace muchos años, las deudas del sector han sido un factor importante para la caída de esta industria, sumado a ello fue mucho más grave con la llegada de la Pandemia, ya que el sector no ha podido reactivar la obra pública. La paralización de cinco meses ha causado daño al sector, así como la inacción del Gobierno Central sobre los problemas del sector constructor.
También podemos añadir que la baja del sector se aprecia en la actualización de matrículas de comercio, del total de las empresas registradas del sector (43.593), se puede evidenciar al mes de agosto 2020, que únicamente 12.191 empresas llevaron adelante su actualización lo que significa un 28% del total registrado.
¿Qué respuestas han obtenido del Gobierno?
Muchas respuestas o promesas hicieron, pues ninguna se cumplió, la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), viene recordando y exigiendo al Gobierno Central el cumplimiento de acuerdos y promesas ofrecidas en el 1er Foro Boliviano de la Construcción realizado el 10 de marzo pasado, con autoridades y técnicos de los Ministerios: de Obras Públicas, Servicios y Vivienda y del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas; quienes se comprometieron en atender de forma prioritaria los principales problemas que la Construcción atraviesa, plasmados en una agenda de trabajo.
Ese entonces el ministro de Obras Públicas, Iván Arias manifestaba: “Esta Agenda nos permite saber hacia dónde vamos a ir y qué acciones debemos realizar (…) es la guía de nuestro relacionamiento y se la voy a entregar a la presidenta, para que conozca nuestra ruta”, empero a la fecha no existe ningún resultado tangible para el sector constructor.
Reuniones con diferentes Ministros de Estado e incluso con la presidenta del Estado, Jeanine Añez, donde se les explicó y se les solicitó se pongan la mano al pecho y apoyen a la reactivación del sector, como muchas veces ellos lo dijeron que se reactivará la economía con los sectores productivos, pero no es así, el sector de la construcción no tuvo ningún beneficio, y menos apoyo, mas al contrario las deudas al sector han ido y siguen creciendo.
Los compromisos realizados estuvieron orientados en atender los temas: Pago de planillas de proyectos concluidos y en ejecución, liberación de garantías de proyectos concluidos y la abrogación de la Resolución Normativa de Directorio (RND) 101836 del Servicio de Impuestos Nacionales, esperamos que esta RND hasta fines del mes de septiembre sea una realidad, después ninguno de los otros aspectos tiene una solución.
¿Cuánto cayó el sector en porcentaje, comparando con la gestión pasada hasta el tercer trimestre del año?
El I trimestre de 2019, el sector de la construcción presentaba una variación acumulada del producto interno bruto de 3.34%, al I trimestre de 2020 -19.71%, lo cual significa una variación de -16.96%.
¿Qué pasará con esta industria hasta fin de año?
Según los datos presentados en este primer trimestre y la información y los índices desalentadores, el Banco Central ha previsto una contracción del sector de la construcción de un 18%.
¿Cómo están aplicando las normas de Bioseguridad?
Cada empresa tiene, de acuerdo al tamaño y cantidad de recursos humanos, sus medidas de Bioseguridad, a pesar de ello se han presentado problemas con los contagios, se ha tenido muchas bajas al igual que en otras industrias, en algunas obras se ha conocido que ha afectado al 40 % de su mano de obra y este costo también suma. Si hay un gran impacto o afectación y obviamente estamos pendientes que nuestros trabajadores tengan los cuidados necesarios, pero no solo salen a trabajar, tienen otras actividades que han llevado a este nivel de contagio.
No solo el Covid-19 ha afectado al sector, la falta de pago de planillas devengadas por parte de los Contratantes del Gobierno Nacional y Subnacionales, han generado desempleo, estamos hablando de aproximadamente 200 mil empleos, según datos del INE el 24% del desempleo entre abril y julio, corresponde al sector constructor, si hacemos un cálculo esto está afectando a casi un millón de personas.
¿El impacto del Covid-19 se siente todavía o ya se reactivan, qué están haciendo para salir de esta crisis?
Con respecto a la reactivación, y reiteramos el Gobierno central no dio ningún beneficio al sector de la construcción para apoyar, y no solo se habla de reactivación por el Covid-19, sino este tema se arrastra desde los problemas políticos del mes de octubre de 2019 donde lamentablemente se vio más perjudicado el sector y se ha agudizado en la actualidad por la falta de atención del Gobierno actual que no ha subsanado ni apoyado a la construcción.
El sector constructor necesita inversiones, necesariamente todo pasa por conseguir recursos económicos que puedan ser inyectados a los tres niveles, central, departamental y municipal. Todo esto va a pasar por unos fondos de reactivación que son créditos porque se tiene que prestar dinero a las entidades contratantes para que puedan honrar sus deudas y continuar con el crecimiento de los departamentos de los municipios y del país, no se puede paralizar el país porque no hay recursos, entonces la primera acción es conseguir recursos como lo están haciendo todos los países del mundo de préstamos del exterior y esos inyectar a la economía para salir adelante y el segundo paso necesario e imprescindible es el cambio normativo, tenemos que cambiar las normas para que podamos tener una seguridad jurídica para que esto se pueda cumplir y nosotros podamos trabajar de la forma adecuada puesto que a la fecha solamente cumple el sector constructor. En resumen, son dos cosas, recursos económicos y un cambio normativo.
Aclarar también que como sector, no permitiremos que nuestro lamentable pasado, nuestro triste presente, sea nuestro futuro, es por eso que se están haciendo todas las acciones necesarias con el Gobierno central, para consolidar todos los recursos y así reactivar la obra pública, además que es necesario cambiar las normas de contratación, porque las normas actuales permiten que no se nos pague, que se modifiquen las licitaciones, que no hayan proyectos a diseño final y todo en desmedro del sector constructor.
¿Comenzaron los trabajos que anunció el gobierno, están participando algunas constructoras?
Se conoce que se está alistando los proyectos, generando licitaciones o contrataciones directas, pero son proyectos pequeños de tiempo corto, que no generan trabajo a mediano y largo plazo ni tampoco genera grandes expectativas para lograr el crecimiento del sector de la construcción o reactivación del mismo, es simplemente la generación de mano de obra temporal por máximo tres meses. Hubiera sido más importante que generar unos cuantos empleos, pagar a las empresas constructoras para mantener a toda esa gente y evitar el desempleo incrementando la mano de obra, eso hubiese sido realmente la reactivación del sector de la construcción.
¿Y los materiales mantienen sus precios?
Según la información del INE, los precios de los materiales no han tenido mucha variación, es decir en algunos casos han subido y otros han bajado, sin tener una incidencia mayor, el problema se ha generado al momento de la implementación de las medidas de Bioseguridad, que para la compra de barbijos, lentes de protección, guantes y otros accesorios necesarios, estos sí se han incrementado de una manera exagerada que ha complicado bastante los presupuestos de obra con los cuales se han firmado contratos, y que los mismos lógicamente no han sido reconocidos por el Estado.
En su opinión, ¿influye la política en la construcción?
Creemos firmemente que la construcción no se debe usar como una bandera política, más al contrario debería ser un plan estratégico técnico a largo plazo de infraestructura pública, que se vaya ejecutando de manera organizada, y no dependa de la decisión de un partido político de turno.
¿Conoce qué propuestas tienen los candidatos para el sector?
Como sector estamos interesados en saber sus propuestas, el domingo 4 de octubre, como es de conocimiento público seguramente escucharemos a detalle sus planes, esperamos que los candidatos hayan tenido la visión de realmente reactivar el motor de la economía que es la construcción.
¿Han cerrado algunas constructoras o se mantiene el mismo número de afiliadas?
Al mes de agosto de 2019, 42.276 empresas se dedicaban a la construcción; al mes de agosto de 2020, fueron 43.593 empresas, con crecimiento de 3.1%, con participación de 13.1% del total nacional en todos los sectores.
Del total de las empresas registradas, se puede evidenciar que las 12.191 empresas llevaron adelante a agosto de 2020 su actualización lo que significa un 28% del total registrado. En comparación a agosto de 2019 la variación es de 1.4%.
La Paz, uno de los departamentos que tiene la mayor cantidad de empresas registradas solo cuenta con el 28% de empresas que han actualizado sus matrículas, Santa Cruz que actualizó el 27%, Cochabamba con 35% de actualización y Tarija 24 %, Chuquisaca con el 31%, Oruro 29% y Potosí 24%, Beni 14% y Pando con una actualización de 11%.