Saltar al contenido

Sucre aún conserva su imagen patrimonial y elementos de arquitectura religiosa

La ciudad de los cuatro nombres en este mes está de aniversario, y para hablar de sus proyectos arquitectónicos, la planificación urbana, sus espacios públicos y riqueza cultural, CIMIENTOS entrevistó al arquitecto Gustavo Mauricio Ledezma Zenteno, presidente del Colegio de Arquitectos de Chuquisaca.

¿Cómo luce la ciudad de Sucre a pocos días de celebrar los 210 años del Primer Grito Libertario?

La ciudad de Sucre como cada año respira aires de fiesta, de regocijo y también de impotencia y rabia contenida, por todo lo que significa un aniversario más de la gesta libertaria del 25 de mayo de 1809, esa mezcla de sentimientos se refiere al orgullo de los sucrenses de haber nacido en esta tierra forjadora de grandes profesionales, formados en aulas de nuestra casi Cuatricentenaria Universidad de San Francisco Xavier, y de impotencia al ver lo olvidado que tienen a esta ciudad, que se traduce en un retraso en cuanto a planificación, en cuanto a obras referidas en especial a satisfacer las necesidades primarias de la ciudad, aún hay sectores que no tienen agua potable, la escasez de este líquido elemento debería ser prioridad junto a otros servicios que necesita una ciudad para proyectarse en el futuro.

210 años del 25 de mayo es una mezcla de impotencia y orgullo, pero con la esperanza de que vendrán días mejores, por el bien de los que habitan esta bendita tierra, con la ilusión de nuevas obras de impacto, nueva forma de planificación pensando en una ciudad sustentable y sostenible.

¿Qué imagen urbana presenta la ciudad hoy?

La ciudad de Sucre presenta una imagen en constante comunión entre lo patrimonial y lo contemporáneo, si bien hasta la fecha se mantiene con fuerza la imagen patrimonial de la ciudad declarada por la Unesco Patrimonio Intangible de la Humanidad, la necesidad de la gente a causa de la concentración de servicios y equipamientos de gestión, educación, de servicio en el centro de la ciudad, ha generado varias intervenciones atentatorias al Patrimonio mismo, y en las áreas de transición y de expansión de la ciudad se nota el crecimiento desordenado, los intentos de planificación que gestión tras gestión intentan desde el municipio se ven sobrepasados por la demanda y la ocupación del espacio físico; esto amerita intervenciones prontas y puntuales en base a un proyecto de largo alcance, pues el desorden que muestra la ciudad acarrea otros factores que no son visibles pero que repercuten en la economía de la ciudad por la falta de previsión de los servicios, transporte público, recuperación del espacio público, etc.

¿Qué proyectos arquitectónicos se desarrollan en Sucre?

A nivel de gestión estatal sean municipios o Gobernación es muy poco, arguyen debido al tema presupuestario y a la falta de políticas claras sobre lo que se pretende a mediano o largo plazo para la ciudad.

En el ámbito de inversión privada si bien se ha notado disminución en cuanto a construcciones, prevalece aún las edificaciones tanto de viviendas unifamiliares y multifamiliares, especialmente en las áreas de expansión de la ciudad hasta llegar al punto de una saturación en la oferta de espacios multifamiliares; también es importante mencionar que en el Centro Histórico se puede observar el trabajo de restauración de los inmuebles, especialmente para emprendimientos privados como restaurantes, empresas, hotelería, etc., tarea especializada para arquitectos en el área de restauración y re funcionalización de los inmuebles.

La ciudad de los cuatro nombres es muy conocida por su patrimonio arquitectónico, ¿cómo se encuentra esta riqueza patrimonial?

La ciudad aún conserva los elementos para ser considerada como Ciudad Patrimonial, su arquitectura religiosa como la iglesia de San Lázaro de 1.544, la Iglesia de la Merced, convento de San Francisco y la Catedral, preservan la fuerza de su arquitectura.

La arquitectura civil, como la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, la Corte Suprema de Justicia, La casa de Gobierno hoy la Gobernación de Chuquisaca; a nivel urbano la estructura en Damero de la ciudad y la tipología de las viviendas con elementos tradicionales como los balcones, el parteluz en algunas esquinas aún conservadas, aún se pueden ver los patios de cuatro crujías en varias casas del centro que atesoran valores simbólicos, culturales y arquitectónicos muy enraizados en el patriotismo del ciudadano de la capital.

Pero como mencionaba corre un serio riesgo, si no existe políticas y acciones inmediatas que fortalezcan este centro patrimonial dentro del contexto actual en el que la ciudad se encuentra, un Centro Patrimonial que sea capaz de contener y resistir las necesidades de vivienda de la población, buscar la pertinencia de intervenciones en patrimonio sin que estas deterioren lo realmente patrimonial y valorable.

¿Qué están haciendo en Sucre para preservar su Centro Histórico?

Se tiene que mencionar los dos ámbitos como ser el de gestión municipal y el institucional desde la visión del Colegio de Arquitectos de Chuquisaca.

En el ámbito de gestión municipal se nota el aletargamiento de las autoridades desde las instancias ejecutivas hasta los niveles de dirección y técnicos, esta inercia se traduce en normas obsoletas, que no se enmarcan en el contexto actual que se observa en la ciudad.

Desde la institución a cual represento, políticas de acompañamiento, fiscalización, y de fomento continuo en los profesionales de contagiar la sensibilidad de conservar el patrimonio; acompañamiento y fiscalización con los niveles de gobierno en este caso con el municipio, tarea difícil y delicada pues del gobierno municipal no existe una política fuerte que permita propiciar el escenario donde la nueva ciudad pueda a la vez crecer y a la vez que estas intervenciones no afecten el patrimonio; y cuando mencionamos la labor de los arquitectos la institución como tal y su brazo operático en este tema como la Sociedad de Patrimonio de nuestra institución, hacen los esfuerzos necesarios para concienciar la labor de nuestros profesionales, ya sean con charlas, presentaciones, ponencias, etc. que hacen que los niveles de intervención en patrimonio sean los más adecuados.

En su opinión, creció más la ciudad, ¿hay planificación urbana?

La ciudad de Sucre del 100% de su superficie ocupada el 60% ha crecido en los últimos 50 años, sumado a que las proyecciones de personas que vivirán en las urbes aumentará de un 75% a un 90% en los próximos 20 años, generan incertidumbre y estos datos deben llamarnos la atención en el tema de planificación, ya los intentos de planificación han sido sobrepasados por los grados de ocupación y tenencia del suelo; y la falta de políticas de planificación ha hecho de Sucre una ciudad desordenada, no se encuentra planes de buscar una ciudad sostenible y sustentable, preguntas como ¿Dónde será la nueva Sucre?, ¿Qué tipo de ciudad queremos y tendremos en los próximos 50 años?, son interrogantes entre otras que el municipio no puede responder, pues no existe ni siquiera e intento de empezar la planificación a largo plazo, con acciones inmediatas que apuntalen poco a poco el concepto general de planificación.

¿Cómo están los espacios públicos?

El espacio público ha sido en gran parte invadido por el comercio informal, la ocupación de la calzada, la vía, ha hecho en algunos casos hasta “legalización de esta ocupación” por la misma Alcaldía, pues cobra patentes municipales de estos espacios, este aspecto hace que en el imaginario del ocupante este uso arbitrario esté legalizado por el hecho de pagar dicha patente , y en el momento que la Alcaldía intenta ejercer su derecho y obligación a la recuperación del espacio público se encuentra ya con un conflicto social; en otros casos los espacio como plazas parques, se convierten en áreas para ferias itinerantes agrediendo la función primaria de este espacio.

Se observa cómo la ocupación del espacio público es resultado de un proceso paulatino, silencioso y cauteloso, que cuando uno se da cuenta ya está completamente usurpada la función primogénita, para lograr el rescate y según criterio personal se requiere otro proceso de recuperación del espacio, proyectos pilotos, donde la recuperación sea también paulatina y definitiva, considerando los aspectos económicos, sociales legales y técnicos, y requieren una participación multidisciplinaria de todos sectores involucrados.

¿Cuál es la mayor atracción turística para los que visitan Sucre?

En cuanto al turismo Sucre presenta varias facetas de acuerdo a lo que pretenden encontrar los visitantes; los recorridos por lugares históricos, como la Casa de la Libertad, la Recoleta, La torre de la campana de la Libertad del Templo de San Francisco, nos relatan la historia de nuestra ciudad y de todo un país; los recorridos por los templos de la ciudad para apreciar la arquitectura religiosa, los recorridos por los alrededores de la ciudad, visita a pueblos como Tarabuco, y la cultura Yampara, conocer el Palmar en el Municipio de Presto, una reserva forestal protegida y llena de Palmeras de diverso tipo; las casas de campo por el sector de los Valles distante 40-50 kilómetros de la ciudad, otro tipo de turistas prefiere las noches bohemias de Sucre con numerosas alternativas en cuanto a música y gastronomía se refiere no solo en la ciudad sino en todo el departamento de Chuquisaca.

El turismo ofrece varias alternativas para turistas nacionales como extranjeros, el turismo aún conserva la fuerza que le caracteriza.

Como presidente del Colegio de Arquitectos, qué mensaje le da a los sucrenses?

La ciudad debe repensarse, se debe repatrimonializar la ciudad, que no se refiere asumir las características del patrimonio en la nueva Sucre, no es volver al pasado, si no significa darle un carácter nuevo a la ciudad, volver a darle el carácter fuerte por la que ha sido conocida, si hasta ahora preservamos su riqueza y su fuerza arquitectónica y urbana de su Centro Patrimonial concebida hace más de 450 años, se debe tener una visión de qué ciudad queremos de aquí a 50 a 100 años, dónde estará nuestro nuevo Parque Bolívar, dónde estarán nuestras nuevas plazas, nuestras avenidas de conexión entre zonas, todo esto es una política de ciudad donde el ciudadano es el actor fundamental en este proceso de rescate de la ciudad, el no hacerlo ahora significa a la larga mayor perjuicio para la ciudad misma y por ende para el propio vivir de los habitantes de esta tierra.

En este 25 de mayo saludamos a los sucrenses, chuquisaqueños esparcidos por toda Bolivia, sabemos que donde están hacen honor y con orgullo defienden la Patria Chica, es el momento de ponerle el hombro a nuestra ciudad a la tierra de nuestros padres y abuelos, tenemos una responsabilidad y una obligación con nuestra cuna de Libertad Latinoamericana, con ideas con propuestas, con la firmeza que caracteriza al chuquisaqueño, los que somos de esta tierra tenemos el destino de nuestra ciudad en nuestras manos a pesar de cualquier adversidad política, social o económica, como sucrense amante de su ciudad, saludo a todos y cada uno de los nacidos en esta tierra y a aquellos que sin ser de acá han hecho de Sucre su ciudad para formar su hogar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *